[Editorial] Breve memoria del Observatorio [19]

Corría el año 2018 cuando se concibió la idea de crear un taller literario asociado a la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Católica de Temuco, en colaboración con el área de literatura del Departamento de Lengua. Para tal efecto, se convocó a un grupo de estudiantes interesados en la escritura creativa y que en realidad ya estaban creando. Por lo tanto, el grupo se reunió de modo más bien alternativo y no académico. Las primeras sesiones se llevaron a cabo en los espacios del ex edificio de diseño, en el campus Menchaca Lira una vez por semana. Ese lugar ya no existe en realidad, hoy está ocupado por la Academia de Artes Musicales. La poesía cedió el lugar a la música.

Los encuentros se realizaban por las tardes en torno a una taza de café y libros; pronto derivaron en un permanente diálogo en torno a las complicaciones de la escritura y la lectura, entonces la idea tradicional del taller se nos vino abajo y nos articulamos como un grupo dispuesto a abrir zonas de diálogo con el espacio literario de la ciudad de Temuco. Así, nació el 2019, el primer ciclo de Conversaciones con la Literatura en el Sur, que fueron acciones concretas que se realizaron de forma paralela al taller. En nuestras conversaciones, nos dimos cuenta que profesores y profesoras de lengua y literatura estaban haciendo poesía en el territorio; Ricardo Herrera Alarcón, Claudia Jara Bruzzone y Cristian Rodríguez.

Decíamos entonces: “La idea que articula y estructura esta porfía, se fundamenta en la necesidad de crear espacios para la convergencia creativa. Observatorio [19] quiere mirar y mirarse en el hacer literario de nuestras alumnas, alumnos y colegas. Quiere ser, entre otras cosas, una plataforma de conocimiento del hacer creativo literario, una puesta en diálogo abierto con escritores en el sur, asumiendo que esta ciudad sea, en cierto modo, una puerta al sur territorial y sus múltiples imaginarios. Diálogo y convergencia constituyen el conjunto de lentes para este observatorio del espacio literario. Lo primero, apunta a la creación de comunidad sobre la base del reconocimiento en la palabra; lo segundo, señala la necesidad del cruce y el agenciamiento de identidades. Dicho en términos llanos, lo que se busca es favorecer y visibilizar las identidades literarias que fluyen en nuestra comunidad universitaria, para ello se convoca, a modo de conjura, a quienes en este sur hacen su literatura; escritoras y escritores que, en este desierto de lo real, traman la poesía porvenir, sus relatos”.

El taller no solo gestionó estas actividades, sino que además presentó libros y lecturas de escritores y escritoras del sur. En medio de todo esto, imaginamos una posibilidad editorial: una revista, una antología, algo como eso, en donde mostrar nuestro trabajo creativo. Entonces llegó el estallido, entonces llegó la pandemia. Como todos y todas, entramos en un periodo extraño, alterado y pronto surgió la necesidad de reencontrarse en la virtualidad. Recuperar el diálogo. Volver a reír. Volver a divagar, reencontrarse en las complicaciones de la escritura.

Así, nació el año 2020, la Revista Digital de Creación y Difusión Literaria Observatorio [19]. Asistidos por el poeta y narrador Cristian Rodríguez, editor, junto al poeta Ricardo Herrera de la revista digital Elipsis. Esta publicación se crea como los caminos en el campo, abiertos entre el pasto; a paso lento, amigable, abierto. Por lo mismo, la experiencia de la revista ha sido un viaje de conocimiento por los espacios virtuales y la creación. Hemos llegado a lugares impensados, otras ciudades en otros países, otras ciudades en nuestra ciudad.

Hoy, 2022, presentamos la Colección Cuadernos Observatorio [19], nuestra última locura, nuestro último delirio. El proceso de creación de esta editorial ha sido increíble hasta que se volvió creíble. El encuentro con mentes talentosas, rigurosas y generosas nos permite hoy compartir con ustedes el resultado de esta bella porfía: tres objetos creados e ilustrados por Nicolás Salas, joven artista que creyó y nos acompaña en nuestro proyecto editorial. Tres objetos materializados por Sergio Gatica en su Taller Cola de Gato, en San Pedro de la Paz. Tres objetos que portan dos proyectos de escritura poética nacidos en el trabajo de taller; Breve estudio sobre las aves de Charlotte von T., Apuntes sobre el deterioro del vacío de H. Bello Saavedra y la reedición de poemas de César Xesspe Las pesadillas del nazca.

Queremos cerrar esta breve memoria con la definición que le hemos dado a esta editorial: “Esta colección de poesía es la consecuencia natural del trabajo de creación y difusión literaria realizado por el Taller Observatorio [19] en los últimos años. Pensamos este devenir editorial como un espacio para el encuentro de las voces en la palabra oscura y clara de la poesía; lo creamos por esa vieja necesidad de la presencia en la memoria de la morada común, lo creamos por esa porfiada memoria del silencio recobrada en los cuadernos”.

Agradecemos su apoyo y buen recibimiento de nuestro trabajo. Esperamos que esta colección siga creciendo y que otras voces nos acompañen en este antiguo delirio.


Equipo Observatorio [19]